Opiniones
Trump autoriza operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela para derrocar a Nicolás Maduro

El presidente Donald Trump autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar operaciones encubiertas en Venezuela, como parte de una estrategia más amplia para intensificar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, a quien Washington considera un narcoterrorista y un obstáculo para la estabilidad regional.
Trump confirmó la información este miércoles, luego de un reporte de The New York Times que cita fuentes oficiales estadounidenses. "Estamos mirando hacia la tierra ahora, porque tenemos el mar muy bajo control", afirmó.
A la pregunta de un reportero de por qué autorizó a la CIA a entrar en Venezuela, el presidente Trump respondió: "Lo autoricé por dos razones, en realidad. Primero, han vaciado sus cárceles en Estados Unidos. Y lo otro son las drogas. Hay mucha droga que viene de Venezuela".
Preguntado sobre si la CIA tenía autoridad para eliminar Maduro, Trump respondió: "No quiero responder a una pregunta como esa. Es una pregunta ridícula. No es realmente ridícula, pero ¿no sería ridículo que yo la respondiera?".
Según dijeron las fuentes al NYT, el objetivo final de esta operación es "sacar a Maduro del poder", tras años de fracasos diplomáticos y el deterioro progresivo de las condiciones políticas y humanitarias en el país suramericano.
"Creo que Venezuela está sintiendo presión... Pero creo que muchos otros países también la están sintiendo", señaló el presidente Trump.
El permiso presidencial, conocido en los círculos de inteligencia como un “presidential finding”, otorga a la CIA la facultad de ejecutar acciones letales y clandestinas dentro del territorio venezolano, ya sea de forma unilateral o en coordinación con operaciones militares estadounidenses en el Caribe, de acuerdo con NYT.
El documento, según los funcionarios citados bajo condición de anonimato, se firmó tras la orden de Trump de poner fin a los contactos diplomáticos con Caracas, frustrado por la negativa de Maduro a abandonar el poder de manera voluntaria y por las acusaciones de narcotráfico que pesan sobre él y varios altos funcionarios del chavismo.
La medida coincide con una intensificación de la presencia militar estadounidense en la región, que incluye 10 mil tropas en bases del Caribe y Puerto Rico, ocho buques de guerra y un submarino desplegados cerca de las costas venezolanas.
Estados Unidos se encuentra en un "conflicto armado no internacional" con cárteles de la droga, organizaciones que ha designado como terroristas, según un memorando enviado por la administración Trump al Congreso a principios de octubre.
Marco Rubio, pieza clave de la estrategia
El diseño de la nueva política hacia Venezuela ha sido impulsado por el secretario de Estado Marco Rubio, considerado uno de los arquitectos del giro más duro de Washington frente al régimen chavista.
Rubio, quien también actúa como asesor de Seguridad Nacional de Trump, ha calificado reiteradamente a Maduro como un gobernante ilegítimo y su gobierno como un “narcoestado”.
El plan cuenta además con la colaboración del director de la CIA, John Ratcliffe, quien prometió durante su audiencia de confirmación que la agencia sería “más agresiva” y menos adversa al riesgo bajo su mando.
De la lucha antidrogas a la acción encubierta
Aunque la CIA ha trabajado históricamente con gobiernos latinoamericanos en temas de seguridad e inteligencia —especialmente en operaciones antidrogas—, esta nueva autorización marca una diferencia clave: permite acciones letales.
Hasta ahora, la agencia se limitaba a colaborar con autoridades locales, como México o Colombia, para rastrear carteles y laboratorios de narcóticos. Sin embargo, el cambio de estrategia convierte a Venezuela en un nuevo frente de operaciones encubiertas, al amparo de que Estados Unidos está en conflicto con “organizaciones terroristas no estatales” vinculadas al narcotráfico.
La administración Trump ofreció incluso una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Maduro, acusado por la justicia estadounidense de dirigir una red criminal de tráfico de cocaína.
Reportan 13 nuevos presos políticos en Cuba, dos de ellos menores de edad

Al menos dos menores de edad figuran entre los 13 nuevos presos políticos documentados en Cuba durante el mes de septiembre, según el más reciente informe de la organización Prisoners Defenders.
Con estas cifras, el país mantiene un número alarmante de 1.185 personas encarceladas por motivos políticos. En su informe correspondiente a septiembre de 2025, la organización denuncia que el régimen cubano mantiene la represión como mecanismo de control social.
Los 13 nuevos presos políticos son ciudadanos sin antecedentes de actividad política, dos de ellos menores de edad, dijo a Martí Noticias Javier Larrondo, presidente de la organización.
El informe menciona a 13 nuevos excarcelados, la mayoría por cumplimiento íntegro de la condena. Con estas cifras, "Cuba mantiene la prisión política en cifras récord", dijo a Martí Noticias Javier Larrondo, presidente de la organización.
"De nuevo, dos menores son protagonistas de procesos de detención y procesamientos penales arbitrarios, cuya motivación es el castigo ejemplarizante frente a las manifestaciones pacíficas reclamando servicios esenciales", denunció Larrondo.
El presidente de la ONG, con sede en Madrid, España, subrayó que estos nuevos encarcelamientos se producen contra manifestantes pacíficos que protestaban por la ausencia de servicios esenciales como la electricidad o el agua corriente, entre ellos dos menores de 16 y 17 años de edad.
Estas detenciones, declaró Larrondo, "requieren de la atención de la comunidad internacional".
De acuerdo con el reporte, ya son 36 los menores con condenas políticas en Cuba. Treinta de ellos aún cumplen sentencia y 6 han sido procesados penalmente con medidas cautelares sin tutela judicial alguna, apuntó Prisoners Defenders.
Testimonios desde Cuba ofrecen la real dimensión de la crisis epidemiológica

"La ciudad es un caos... Siguen contagiándose familias enteras con este virus que se desconoce qué es lo que es en realidad", dijo este lunes desde Cárdenas, en Matanzas, una residente de esa localidad, el epicentro de la crisis epidemiológica que vive Cuba desde hace varias semanas.
Una letal combinación de enfermedades virales, en medio de condiciones sanitarias deficientes y una población malnutrida que vive bajo el estrés de los constantes apagones y la insatisfacción de necesidades elementales como el acceso al agua potable, afecta a comunidades enteras en varias zonas del país.
"Han fallecido personas, de hecho, hace cuatro días falleció Yuniel, un joven muchacho de aquí, de la ciudad de Cárdenas, que conocíamos, debido a que le diagnosticaron dengue hemorrágico y llegar al hospital enseguida falleció", contó Ramos Herrería.
Yuniel Rodríguez, padre de dos niños pequeños, falleció la semana pasada tras presentar los síntomas comunes de cualquier arbovirosis: fiebre, malestar y dolores en las articulaciones. Fue trasladado al hospital local, Julio Miguel Aristegui Villamil, donde le disgnosticaron dengue hemorrágico, pero la enfermedad avanzó rápido y no pudo recuperarse, dijeron en redes sociales vecinos cercanos a la familia.
Las autoridades de Salud han asegurado que no hay colapso hospitalario en Matanzas, pero el testimonio de residentes como Ramos Herrería contradicen estas afirmaciones.
"Todos los hospitales de la provincia están casi colapsados. Mi familia entera está contagiada, desde los niños de cuatro, cinco y un año y medio", dijo la activista cardenense, también enferma.
"Yo no he podido dormir, no he podido pegar un ojo debido a los dolores tan inmensos que dan. Mi hermano lo tengo en condiciones bien, bien malitas, igual que mi hijo Randy. Mi sobrina Brenda también está enferma, ya mi sobrino lo pasó pero sigue con secuelas; mi mamá también, mi cuñada, en fin, toda la familia", detalló.
Además del "extraño virus", que las autoridades no identifican, en Cárdenas también hay brotes de hepatitis, dengue, chikungunya, oropouche y zika, según la activista.
"La ciudad está en total caos. Hace dos días están enviando a presos de la prisión de Canaleta y muchachos del servicio militar a que recojan la basura que hay en las calles, pero aún así continúan las calles llenas de basura, insalubres, con aguas albañales. ¡Recemos a Dios que esto acabe pronto!", señaló Ramos Herrería.
La basura que alimenta la propagación de los virus
En los últimos días, el contagio por arbovirus se ha extendido por toda la isla en medio de una crisis sanitaria y ambiental.
En Camagüey, el deterioro de los servicios públicos ha convertido a la comunidad en un foco de infección, mientras los ciudadanos lidian con síntomas debilitantes y escasa atención médica.
"Mi hija amaneció un día con vómitos y un malestar horrible. No supimos jamás lo que es porque yo no voy a los hospitales a no ser ya una emergencia", dijo desde esa provincia Inalkis Rodríguez.
La periodista independiente compartió con Martí Noticias su experiencia y la de su familia enfrentando la enfermedad, así como la alarmante acumulación de basura en las calles, que contribuye a la proliferación de vectores como el mosquito Aedes aegypti.
"Los hospitales están colapsados porque no hay medicamento, no hay médicos. Las colas son enormes, los pisos llenos de vómitos, no se sabe a ciencia cierta que es lo que es. De hecho, tuve un familiar enfermo que fue a hacerse un análisis porque creía que tenía dengue y no había el reactivo, no había corriente, para hacer el análisis".
Rodríguez dijo que en Camagüey la acumulación de basura en las calles ha llegado a un punto crítico. "Parecen lomas, el Pico Turquino", ironizó. Explicó que aunque han recogido los desechos alrededor de hospitales y otros lugares puntuales de la ciudad, "lo demás sigue intacto".
Su testimonio pone en evidencia una realidad que se repite en muchas regiones del país, donde el abandono institucional y la precariedad sanitaria se entrelazan con el avance de enfermedades tropicales.
En Ciego de Ávila "sí ha habido muertes y casos críticos"
En la provincia de Ciego de Ávila, al centro de la isla, se vive una situación similar. Pobladores se quejan de la acumulación persistente de desechos sólidos, la ineficaz eliminación de criaderos de mosquitos y la limitada cobertura de fumigación en las comunidades, todo ello agravado por la escasez crónica de insumos y recursos logísticos.
Desde la capital provincial, el activista Oscar Cervantes dijo a Martí Noticias que allí "sí ha habido muertes y casos críticos", contradiciendo afirmaciones anteriores de las autoridades, que hasta este miércoles negaban el fallecimiento de pacientes a causa de estos virus.
La viceministra de Salud Pública, Dra. Carilda Peña García, informó a la prensa estatal que al menos tres personas han fallecido en la isla en lo que va de 2025 a causa del dengue. La semana pasada, el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán, negaba que hubiesen ocurrido muertes por esta u otra enfermedad viral.
En el Hospital Provincial Antonio Luaces Jarola, de Ciego de Ávila, "la sala miscelánea B, una sala que tiene como 14 o 15 cubículos, y tienen pacientes hasta en el pantry, que es mucho el abandono que tiene el sistema con el cubano", denunció el activista.
También se refirió a la falta de insumos y medicamentos en los centros de salud para lidiar con esta crisis.
"Yo cogí una molestia bastante grande cuando me ingresaron a mi sobrina, porque había que ponerle un suero, porque la niña había hecho unos cuantos vómitos y estaba medio deshidratada. Entonces, ¡que no haya una gránula de la medida para un niño! Tuvimos que, la familia, salir para la calle, entre todos poner dinero, comprarla, porque en la calle sí aparece", señaló.
Sobre los fallecimientos a causa de la crisis epidemiológica, dijo que "hace poco murió una joven de 20, 24 años, una niña como de 3 o 4 años, y hace una semana y algo que murió un hombre en el Central Venezuela, en el municipio de Venezuela. O sea, que sí ha habido muertes y casos críticos", concluyó Cervantes.
El peligro del dengue
Las autoridades de salud de Holguín, en el oriente de la isla, alertaron sobre la existencia de dengue y chikungunya en casi todos los municipios de la provincia.
Desde Velasco, el médico y líder opositor Eduardo Cardet advirtió sobre las dificultades para contener estas enfermedades provocadas por la picadura de mosquitos y jejenes.
"La gente se ha visto impotente ante esta realidad tan difícil, por el deterioro tan marcado de las condiciones higiénico sanitarias, la acumulación de basura, la falta de respuesta del régimen para el saneamiento, que es muy importante, que es vital en el control de los vectores, que en definitiva es la medida más importante para tener la enfermedad en un mínimo", dijo el Dr. Cardet.
El galeno explicó que en Cuba, como país subtropical, las condiciones son idóneas para el desarrollo del mosquito, que transmite estos virus. "Ahora hay una temporada de lluvia y eso incrementa, las posibilidades de la multiplicación del mosquito y, desgraciadamente, el número de casos va creciendo".
También se refirió a la falta de insumos para mantener aislados a los enfermos, desde un simple mosquitero, para evitar que los mosquitos sigan transmitiendo la enfermedad al sector sano de la población.
El doctor señaló que, en la provincia, el dengue hemorrágico ofrece complicaciones graves en medio de la crisis epidemiológica y, "desgraciadamente, se ha cobrado y se va a cobrar muchas vidas".
Los hospitales, añadió, no cuentan con los recursos médicos imprescindibles de laboratorio y de seguimiento para detectar a tiempo el dengue, y tratar la enfermedad "de manera enérgica y eficaz, para evitar la muerte y las complicaciones".
(Incluye reportes de Ariane González y Yolanda Huerga)
Foro